Hay una frase de Winston Churchill que me gusta mucho, dice “Nosotros hacemos nuestras casas y luego nuestras casas nos hacen a nosotros”. Esta frase define perfectamente lo que los espacios que habitamos influencian en nuestro ánimo, productividad y en nuestra calidad de vida, en general.
Pasamos 87% de nuestra existencia dentro de espacios interiores. Más de cuatro quintas partes de nuestra vida, la pasamos en espacios no abiertos. De allí la trascendencia y relevancia del interiorismo.
´Interiorismo´ significa la suma de los materiales internos que conforman un espacio, es decir A) los acabados; los materiales en pisos, en plafones y en muros, aunados a la iluminación y, B) toda la decoración, es decir, al mobiliario, al arte, a los objetos y las plantas de interior.
También, interiorismo significa hacer lo mejor posible con el espacio disponible. A diferencia de los arquitectos quienes predefinen los factores más importantes de un proyecto, tales como las alturas, las entradas de luz natural, la conformación de los diferentes espacios y otros factores relevantes; los interioristas, en la mayoría de los casos, heredamos espacios ya preconcebidos y sean los que sean, nuestro trabajo está en sacarle el mayor provecho posible.
El sentido del interiorismo es generar espacios donde las personas podamos vivir mejor. Donde podamos vivir la mejor versión de nuestras vidas. Espacios que transmitan sensaciones de paz, de bienestar, de relajación y hasta de productividad, dependiendo del área dentro del proyecto y lo que queramos que éste transmita.
Hoy estudiaremos el significado de eclecticismo en el diseño interior y, cómo crear espacios eclécticos armónicos y originales.
¡Para las personas que les gustan los espacios llenos de carácter propio y donde los objetos y el mobiliario nos cuentan diferentes historias, este es el estilo para ustedes!
¿QUÉ ES EL ECLECTICISMO?
La palabra eclecticismo viene del griego eklego, que significa escoger. Define la actitud de escoger diferentes estilos históricos para un mismo espacio.
En el diseño de interiores lo ecléctico es un adjetivo que se usa para describir un espacio heterogéneo donde hay diferentes elementos de distintos periodos, texturas, modas, estilos y colores.
Para escoger y crear esta mezcla se necesita tener libertad, imaginación y creatividad pero sobretodo, ARMONÍA. Armonía para poder mezclar diferentes estilos, texturas y colores y, así lograr un espacio con cohesión.
Normalmente recomiendo mezclar de dos hasta cuatro estilos como máximo en un solo espacio, pues lo último que quieren es que sus espacios parezcan como decimos en México ´de chile, de dulce y de manteca´ sino lograr espacios originales donde se aprecie una mezcla controlada de estilos.
Hay una línea muy delgada entre crear espacios eclécticos y espacios caóticos sin cohesión ni unidad.
No se trata de mezclar por mezclar. Como ya lo mencioné anteriormente, la base del eclecticismo es lo armonía y la contraposición entre eras, estilos y calidades. Y es un estilo ideal para crear espacios únicos, que no se parezcan a otros.
A continuación mencionaré tres estilos históricos a los que solemos recurrir en mi Estudio. Existen cientos de otros estilos como el Luis XV, el africano, el provenzal, el diseño brasileño de mediados de siglo pasado y el barroco mexicano, por solo mencionar algunos. Cada estilo aporta diferentes valores y estéticas a un espacio. El chiste es encontrar aquellos en los que radica el eco de tu estilo y preferencias y, estudiarlos a fondo para así poderlos incorporar a tus espacios.
Si fuéramos cocineros, les diría que antes de crear una cocina propia de autor hay que conocer las bases de la cocina tradicional francesa para de ahí, poder inspirarnos con conocimientos previos para informar nuestras propias creaciones. Lo mismo aplica para el diseño de interiores.
El primer estilo del que les voy a hablar surge a finales del siglo XIX y es el estilo MODERNISTA.
1.-¿QUÉ ES EL MODERNISMO O ART NOUVEAU?
Surge a finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, específicamente hasta la 1ª guerra mundial es decir de 1870-1914.
Las características principales de este estilo son:
-la elaboración artesanal (opuesto a lo masivo o industrial);
-los diseñadores toman inspiración en la naturaleza: elementos de hojas, ramas, lianas, lirios y flores presentes en los diseños de mobiliario e iluminación;
-la presencia de figuras humanas femeninas: ninfas, hadas, etc.;
-una importante influencia de culturas exóticas, en especial una marcada influencia japonesa;
-prioridad de la forma por encima de la función: objetos y mobiliario creados para admirarse más que para uso funcional.
Son varios los expositores principales del Modernismo, pero menciono solo a algunos de mis favoritos:
-Emile Gallé en Francia,
-Antonio Gaudí en España
-Charles Renner Mackintosh en Escocia
Mackintosh, un visionario arquitecto escocés que creó la famosa Silla Hill House o Silla Mackintosh, la cual se convertiría en una pieza icónica utilizada hoy en día. Se llama así pues el proyecto para el que la creo se llamaba The Hill House.
Dicha silla se distingue por tener un respaldo de 1.41 metros de alto. No es una silla funcional sino decorativa; es una obra de arte para admirar más que para sentarse. Este concepto es justo con lo que se diferenciará el Mid Century más adelante pues ellos buscaban la funcionalidad. Aquí era lo opuesto: la ornamentación, la estética, el mobiliario como obra de arte.
Parte crucial de su estética es el manejo del contraste entre blanco y negro, y la utilización de la cuadricula y figuras geométricas.
Un movimiento dentro del Modernismo o Art Nouveau es la Secesión Vienesa. Es un estilo muy interesante y que ha trascendido las fronteras del tiempo, el cual sigue influenciando a arquitectos e interioristas hoy en día. Como su nombre lo dice surgió en Austria y tuvo solamente dieciocho miembros y expositores (algunos tan relevantes como Gustav Klimt) los cuales fueron los precursores de la Bauhaus en Alemania y del Art Decó en Francia.
Mi segundo estilo favorito y al que probablemente más recurrimos en mi Estudio después del contemporáneo es el MidCentury Modern, que como su nombre lo dice sucedió a mediados del siglo pasado.
2.-MID-CENTURY MODERN
Se produjo a mediados de siglo pasado y de allí su nombre, específicamente entre los años 1930-1960.
Es una evolución del modernismo con una filosofía muy diferente:
-formas geométricas; -materiales y colores inspirados en la naturaleza uso principalmente de la madera; -el rey es la funcionalidad, opuesto al modernismo donde lo era la ornamentación y la belleza;Esta era mid-century trajo al mundo muchas piezas de las llamadas hoy PIEZAS ICÓNICAS. Las piezas icónicas significan que su diseño y calidad han traspasado la frontera del tiempo. Suelo incorporar estas piezas a mis proyectos de manera que envejezcan bien con el tiempo, ya que lo icónico jamás pasa de moda.
3.- ESTILO CONTEMPORÁNEO
Finalmente llegamos al último de mis estilos predilectos. El estilo contemporáneo significa lo que está en tendencia, la “moda” y todo aquello creado con la tecnología, conocimiento y necesidades del HOY.
Muchas veces el mobiliario contemporáneo suele implicar piezas neutras y de líneas limpias y minimalistas, que permiten una fácil transición hacia otros estilos para poder mezclar.
Acudir al estilo contemporáneo hace que las mezclas de diseño interior eclécticas no se vean obsoletas, ni tampoco como escenografías del pasado. El uso de acabados y de mobiliario contemporáneo aporta actualidad, frescura, moda y tendencia al diseño de interiores.
GUÍA PARA CREAR UN ESPACIO ECLÉCTICO ARMÓNICO.
A continuación les comparto mi guía de recomendaciones para crear espacios eclécticos en sus propias casas o en las de sus clientes, para el caso de los profesionales.
1.- COLOR:
Empiecen por definir un color dominante para su espacio ecléctico. Hay una regla clásica que es la de 60,30,10. Es decir 60% un color, que les sugiero sea un color suave y neutro, 30% un color máas atrevido y, 10% toque de otro color que de alegría y acentos decorativos al espacio.
La idea de que el color dominante sea neutral es que el resto del 40% permita que sea de colores más protagónicos, los cuales pueden estar en muebles o, en arte. Si empezaran con un color demasiado chillón en un espacio, éste no nos permitiría una mezcla de otros colores pues resultaría en un espacio ruidoso y no armónico.
Les sugiero recurran a colores en paredes o tapices lisos, sin demasiados estampados ni patrones, de manera que puedan dar paso a otras texturas, patrones y colores presentes en textiles, en arte y en el mobiliario.
2.- TEXTURAS Y ESTAMPADOS
En cuanto a las texturas y los estampados vamos a definir tanto los acabados como los textiles en mobiliario, cortinas y cojines.
Para los acabados, les recomiendo siempre a mis clientes elementos que no pasen de moda y envejezcan bien con el tiempo.
No es lo mismo cambiar un papel tapiz o unos cojines que estén de moda, que el piso de mármol de un comedor o los lambrines de madera de una biblioteca.
Elijan pétreos y maderas que sepan que no les van a cansar con el tiempo y, que se verán vigentes en 5 ó 10 años.
Paran el caso de los textiles y mobiliario, se pueden tomar muchos más atrevimientos.
Parte del eclecticismo es esa libertad y diversión de poder mezclar diferentes texturas y patrones en un mismo espacio. Es decir, la cortina puede tener algún patrón y otro patrón tener los cojines de un sillón o el tapete.
Es importante mantener cierto control para que el cuarto se vea bien redondeado y no ruidoso o desordenado, al haber demasiados elementos con textura o patrones.
A mí me apasiona experimentar con diferentes texturas en un espacio de manera que éstas ´platiquen´ entre ellas. La textura suave con la dura, lo curvo con lo recto, lo artesanal con algo más industrial, lo muy fino en su elaboración con algo de producción más sencilla, lo frío con lo cálido.
El ojo tiene que viajar dentro de un espacio y mantenerse interesado. Se trata de que ningún solo un elemento dentro de un espacio jale la mirada sino, que esa armonía y diálogo de elementos dentro del espacio, le permita al ojo viajar de manera interesante y pacífica.
Por ejemplo, a un comedor con piso de duela me gusta incorporar una mesa de mármol. Hay una contraposición de elementos cálidos y fríos, que hace que el espacio sea equilibrado y armónico.
3.- EL MOBILIARIO
El mobiliario suele ser la parte a la que acudimos más para incorporar diferentes eras y estilos a un espacio.
Indispensable para un espacio ecléctico tener al menos dos estilos históricos y hasta cuatro, para que idealmente no asemeje nunca un mercado de pulgas nuestro proyecto. Recuerden mezclar algo antiguo, con algo moderno que a lo mejor es una herencia o un recuerdo de un viaje, con algo contemporáneo.
4.- OBJETOS
Pocos objetos y contundentes. Nunca compren por comprar para rellenar alguna área como por ejemplo un librero. Coloquen objetos que les transmitan recuerdos de algún viaje o de algún momento de sus vidas o, de personas que quieren o admiran. Objetos que les fascinen por su estética o, bien objetos que valoren por su enorme calidad. Pero jamás poner por poner.
Para espacios eclécticos aún más relevante es lo anteriormente mencionado: pocos objetos pero contundentes.
5.- EL ARTE
El arte es crucial en cualquier espacio interior, y en el eclecticismo no es la excepción. Aquí más que en ningún otro estilo, se permiten las mezclas de diferentes oleos con alguna escultura de otra época.
Muy recomendado para espacios eclécticos es recurrir a, o crear murales de arte por ejemplo como en esta foto donde pueden ver diferentes tipos de oleos conviviendo con fotografías o con un poster enmarcado.
Las recomendaciones serían:
-Diviértanse;
-Libérense de las teorías rígidas para el interiorismo;
-Permitan a su imaginación volar y denle cabida a objetos como herencias o, la antigüedad de la abuela que no sabían dónde poner;
-Que no se les salga de control el espacio- –jamás que un espacio parezca un bazaar de antigüedades.;
-y ante la duda, siempre quiten en lugar de poner.
Algo que siempre evito es el crear escenografías modernistas o mid century sino crear mezclas que se vean modernas, con personalidad y que inviten a estar. Recuerden tratar a sus proyectos como un universo único: cada uno tiene sus propias circunstancias familiares de sus habitantes, pros y contras arquitectónicos, retos y presupuestos. Ajusten al interiorismo a la medida de cada una de estas circunstancias.
LA RELEVANCIA DEL DISEÑO INTERIOR.
Diseñar es un verbo, de allí una acción y no meramente un sustantivo para describir algo. De allí que diseñar se trata de lograr mediante diferentes acciones, hacer a la gente más feliz, ya sea de manera funcional, estética o emocionalmente. Mejorar la vida de nuestros clientes y la nuestra propia, con pequeños cambios en nuestros interiores que generen sentimientos positivos y que por ende, nos hagan vivir más plenos.
Una casa debe ser mucho más que una guarida: una casa nos debe levantar emocional y espiritualmente. Cada espacio de cada proyecto nos debe de producir emociones específicas. Por ejemplo: una biblioteca debe invitarnos a leer, una sala de juntas a ser más productivos y fomentar el intercambio de ideas, una recámara invitarnos a descansar y un bar a sentirnos divertidos y relajados.
Los espacios de interiores deben ser un retrato de sus habitantes (y no de sus diseñadores) y contar historias sobre quienes son; a dónde han viajado, qué coleccionan, qué tipo de arte favorecen y si atesoran objetos heredados. Procuro siempre que las casas u oficinas de mis clientes hablen mucho más de ellos que de mí o, de mi Estudio. El eclecticismo me ayuda a lograr esto.
El mejor interiorismo que puede tener un proyecto es la conexión entre diseño y las necesidades de los seres humanos que lo habitan, con su dignidad y con el amor.